Un poco de historia

El SAE nace en el año 2016, con la intención de dar respuesta a carencias detectadas en la atención desde la red pública a personas con necesidades.

Los abordajes en la red no suelen contemplar a la persona en su totalidad (mirada integral u holística), tratando los problemas de forma parcelada o aislada (trabajando solo en áreas concretas y existiendo dispositivos concretos para problemas concretos).  

Un poco de historia

El SAE nace en el año 2016, con la intención de dar respuesta a carencias detectadas en la atención desde la red pública a personas con necesidades.

Los abordajes en la red no suelen contemplar a la persona en su totalidad (mirada integral u holística), tratando los problemas de forma parcelada o aislada (trabajando solo en áreas concretas y existiendo dispositivos concretos para problemas concretos).  

Se considera la persona es un todo, con diferentes áreas interconectadas que se influyen unas a otras, y momentos temporales en la vida de la persona, que también se influyen o conectan. No es posible una mejora, si no se trabaja con una mirada y abordaje en el que todas estas partes estén implicadas.

El abordaje, además, ha de tener en cuenta, tanto el contexto próximo como el contexto amplio en el que se ha ido desarrollando la persona, y en el que han ido conformándose las diferentes dificultades/problemas. Ello supone atender y acompañar desde una intervención centrada en la persona, que responda a su historia, a su momento presente, a su proceso, a sus tiempos psicológicos, a sus objetivos y expectativas y en el que la misma será la protagonista de sus decisiones e irá haciendo camino con “sus herramientas” y según sus posibilidades. 

Es importante considerar dentro de los procesos individuales (persona que se encuentra dentro de un sistema), todas las facetas que los componen (física, social, psicológica, espiritual y comunitaria). Todas ellas estarán inmersas en las conflictivas o problemáticas resultantes, y sobre todas ellas se precisa poner la mirada e intervenir. 

historia sae

Por otro lado, el SAE también surge para dar cobertura de atención a un perfil de usuari@ de drogas muy específico, que solía llegar a través del proyecto Energy Control y posteriormente desde ChemSafe y que no se ajustaba o encajaba a/en los tratamientos en adicciones que se ofrecían desde la red pública, donde la aplicación de la reducción de riesgos y daños, o la no abstinencia como objetivo en los procesos de tratamiento, no estaba contemplada como tal. 

El Grupo ABD tras el análisis de las necesidades de las personas que atiende en sus servicios, plantea este servicio para complementar las carencias existentes en la red sanitaria y social, ofertando una atención que dé cobertura de una manera integral a aquellas personas que lo requieran.

El servicio tiene como objetivo la promoción de la salud mental desde un enfoque holístico e integral, preventivo, comunitario y multidisciplinar, que facilite cambios ante las dificultades que aparecen en el funcionamiento biopsicosocial de las personas. Se atiende y acompaña a las mismas durante todo su proceso terapéutico, con la finalidad de mejorar sus dificultades y hacer posible una mejor calidad de vida.

Desde el servicio se valora muy importante el recibir atención profesional especializada en los momentos iniciales del malestar, esto es crucial y previene dificultades mayores en el futuro, haciendo que tanto la evolución como la probabilidad de éxito y de solucionar los problemas sea mayor.

historia sae

La reducción de riesgos y daños es un marco lógico para pensar la problemática de drogas u otras conductas, de una forma desprejuiciada y sin el sesgo que se desprende de lógicas prohibicionistas que han promovido modelos de abstinencia como única opción. 

Este modelo de reducción de riesgos y daños es igualmente aplicable a cualquier conducta de riesgo que haya que prevenir para salvaguardar la salud de la persona, sean prácticas sexuales, usos de drogas, usos de tecnologías, etc. 

Esta perspectiva o abordaje de RdRyD, se aplicará tanto en momentos tempranos en la relación con los usos o prácticas que sean, y también en los momentos en los que ya hay instalados usos problemáticos, pero ante los que la persona no decide la abstinencia; en éstos es especialmente importante aplicar estas medidas para prevenir mayores daños. 

historia sae salud mental
historia sae

Se considera la persona es un todo, con diferentes áreas interconectadas que se influyen unas a otras, y momentos temporales en la vida de la persona, que también se influyen o conectan. No es posible una mejora, si no se trabaja con una mirada y abordaje en el que todas estas partes estén implicadas.

El abordaje, además, ha de tener en cuenta, tanto el contexto próximo como el contexto amplio en el que se ha ido desarrollando la persona, y en el que han ido conformándose las diferentes dificultades/problemas. Ello supone atender y acompañar desde una intervención centrada en la persona, que responda a su historia, a su momento presente, a su proceso, a sus tiempos psicológicos, a sus objetivos y expectativas y en el que la misma será la protagonista de sus decisiones e irá haciendo camino con “sus herramientas” y según sus posibilidades. 

Es importante considerar dentro de los procesos individuales (persona que se encuentra dentro de un sistema), todas las facetas que los componen (física, social, psicológica, espiritual y comunitaria). Todas ellas estarán inmersas en las conflictivas o problemáticas resultantes, y sobre todas ellas se precisa poner la mirada e intervenir. 

Por otro lado, el SAE también surge para dar cobertura de atención a un perfil de usuari@ de drogas muy específico, que solía llegar a través del proyecto Energy Control y posteriormente desde ChemSafe y que no se ajustaba o encajaba a/en los tratamientos en adicciones que se ofrecían desde la red pública, donde la aplicación de la reducción de riesgos y daños, o la no abstinencia como objetivo en los procesos de tratamiento, no estaba contemplada como tal. 

El Grupo ABD tras el análisis de las necesidades de las personas que atiende en sus servicios, plantea este servicio para complementar las carencias existentes en la red sanitaria y social, ofertando una atención que dé cobertura de una manera integral a aquellas personas que lo requieran.

historia sae

El servicio tiene como objetivo la promoción de la salud mental desde un enfoque holístico e integral, preventivo, comunitario y multidisciplinar, que facilite cambios ante las dificultades que aparecen en el funcionamiento biopsicosocial de las personas. Se atiende y acompaña a las mismas durante todo su proceso terapéutico, con la finalidad de mejorar sus dificultades y hacer posible una mejor calidad de vida.

Desde el servicio se valora muy importante el recibir atención profesional especializada en los momentos iniciales del malestar, esto es crucial y previene dificultades mayores en el futuro, haciendo que tanto la evolución como la probabilidad de éxito y de solucionar los problemas sea mayor.

La reducción de riesgos y daños es un marco lógico para pensar la problemática de drogas u otras conductas, de una forma desprejuiciada y sin el sesgo que se desprende de lógicas prohibicionistas que han promovido modelos de abstinencia como única opción. 

Este modelo de reducción de riesgos y daños es igualmente aplicable a cualquier conducta de riesgo que haya que prevenir para salvaguardar la salud de la persona, sean prácticas sexuales, usos de drogas, usos de tecnologías, etc. 

Esta perspectiva o abordaje de RdRyD, se aplicará tanto en momentos tempranos en la relación con los usos o prácticas que sean, y también en los momentos en los que ya hay instalados usos problemáticos, pero ante los que la persona no decide la abstinencia; en éstos es especialmente importante aplicar estas medidas para prevenir mayores daños. 

historia sae salud mental

¿Necesitas ayuda?

Si necesitas ayuda y quieres concertar una cita o preguntar sobre nuestras atenciones:

¿Necesitas ayuda?

Si necesitas ayuda y quieres concertar una cita o preguntar sobre nuestras atenciones:

Shopping Basket